Fin de la sección de página.

Comienzo de la sección de página: Contenidos:

Secciones independientes del congreso

Las siguientes secciones se han independizado del congreso durante el retraso de éste (de 2021 a 2023). Tuvieron lugar de forma digital a lo largo del año 2021 y por eso no se celebrarán en el XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas en 2023 en Graz. Para informaciones sobre estas secciones en línea, escriba directamente a los organizadores.

Jörg Dünne (Humboldt-Universität zu Berlin) & Jenny Haase (Martin-Luther Universität Halle-Wittenberg)

En los últimos años, la crisis ecológica global ha modificado fundamentalmente nuestra concepción de “medio ambiente“. Hoy en día observamos, a través de fenómenos como el calentamiento global o la extinción de especies, no sólo un cambio acelerado de nuestro entorno vital. Aún de manera más fundamental, la experiencia de estos cambios geoespecíficos y sus consecuencias ponen en cuestión un modelo antropocéntrico que parte de la separación de ser humano y medio ambiente, de cultura y naturaleza.

En este contexto, el concepto “tierra” se presenta como un paradigma alternativo que nos permite debatir de manera privilegiada cuestiones ecológicas, políticas, sociales, religiosas, económicas, culturales, literarias e incluso temas relativos tanto al ámbito de la teoría literaria como de los estudios culturales, relacionados al lugar del accionar humano en ecosistemas globales.

El objetivo de la sección es entonces proponer una reperspectivación de la cultura y de la historia de la literatura latinoamericanas “centrada en la tierra”. Para esto, por un lado, resulta pertinente indagar en las manifestaciones concretamente materiales, discursivas, culturales y literarias relacionadas a la tierra, desde las culturas precolombinas hasta la actualidad. Por otro lado, la atención sobre los actantes no-humanos y la compleja estructura de la tierra en tanto red y assemblage favorece a un descentramiento del modelo de pensamiento antropocéntrico. Partiendo del saber situado y estudio específico de las literaturas latinoamericanas, resulta central el debate sobre el concepto de tierra en su doble acepción: tanto como materialidad geológica concreta („tierra“), pero también como planeta („Tierra“).

La sección invita a problematizar este aspecto, tanto desde una perspectiva histórica como en la actualidad, en tres dimensiones diferentes. Desde la teoría cultural, nos proponemos discutir la tierra como modelo de pensamiento en el que se inscriben prácticas culturales (por ej. la agricultura) u órdenes políticos (por ej. la expansión colonial) en la superficie terrestre a través de la geohistoria, en tanto figura estratificadora desde la espacialización del tiempo, hasta lo “terrestre“ entendido como “zona crítica“ vulnerable, que de acuerdo con los actuales estudios de la ciencia del sistema Tierra constituye el requisito fundamental para toda vida orgánica. Desde una perspectiva de la historia de la cultura, se percibe la particular urgencia del tema en América Latina como geo-espacio en el que, por ejemplo, prácticas indígenas sobre el territorio se hallan en tensión con el extractivismo, en tanto dimensión geológica de la explotación (neo-) colonial. Desde aquí, esta sección indaga en qué medida figuras y filosofías latinoamericanas de lo terrestre pueden ser pensadas como concepciones alternativas a modelos antropocéntricos. Para concluir, nos interesa analizar qué perspectivas ecocríticas se han desarrollado a lo largo de la historia hasta la actualidad en las literaturas latinoamericanas, y de qué manera esta particular poética de la tierra se concibe también en otros medios artísticos, como el cine o los medios digitales.

La lengua de trabajo de la sección será el castellano. Por favor enviar propuestas con el título de la ponencia y un breve abstract de no más de 400 palabras en español.

Contacto: jenny.haase-knoepfle@romanistik.uni-halle.de

Andermann, Jenas: Mapas de poder. Una arqueologia literaria del espacio argentino. Rosario: Beatriz Viterbo 2000.

Andermann, Jens: Tierras en Trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile: Ed. Metales Pesados 2018.

Arènes Alexandra/Axelle Grégoire/Frédérique Aït-Touati (eds.): Terra forma. Manuel de cartographies potentielles. Paris: Édition B42 2019.

Arènes, Alexandra/Bruno Latour/Jérôme Gaillardet: “Giving Depth to the Surface: An Exercise in the Gaia-graphy of Critical Zones”. In: The Anthropocene Review 5/2 (2018). doi.org/10.1177/2053019618782257.

Bennett, Jane: Vibrant Matter. A Political Ecology of Things. Durham/ London: Duke University 2010.

Casals Hill, Andrea/Pablo Chiuminatto: Futuro esplendor. Ecocrítica desde Chile. Santiago de Chile: Orjikh editores 2019.

Danowski, Débora/Eduardo Viveiros de Castro: Há mundo por vir? Ensaio sobre os medos e os fins. Florianópolis: Desterro, Cultura e Barbárie/Instituto Socioambiental 2014 [¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Ed. Cajanegra 2019].

Deleuze, Gilles/Félix Guattari: Qu’est-ce que la philosophie? Paris: Minuit 1991 [ch. 4: “Géophilosophie”].

Dünne, Jörg: “Cultural Techniques and Founding Fictions”. In: J.D./Kathrin Fehringer/Kristina Kuhn/Wolfgang Struck (Hg.): Cultural Techniques. Assembling Spaces, Texts & Collectives. Berlin: De Gruyter [2020, en prensa].

Escobar, Arturo: Territorios de diferencia. Lugar, movimiento, vida, redes. Popayán: Envión 2010.

Escobar, Arturo: “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”. In: Cuadernos de Antropología Social 41 (2015), 25-38.

Gómez, Leila: Iluminados y tránsfugas. Relatos de viajeros y ficciones nacionales en Argentina, Paraguay y Perú. Madrid/ Frankfurt a.M.: Iberoamericana/ Vervuert 2009.

Gómez-Barris, Macarena: The Extractive Zone. Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham: Duke University Press 2017.

Heffes, Gisela (ed.): “Ecocrítica en América Latina. Sección monográfica”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XL, 79 (2014).

Hoyos, Héctor: “La cultura material en las literaturas y culturas iberoamericanas de hoy”. En: Cuadernos de literatura 40 (2016), 254-261.

Hoyos, Héctor: Things with a History. Transcultural Materialism and the Literatures of Extraction in Contemporary Latin America. New York: Columbia University Press  2019.

Latour, Bruno et al.: Critical Zones. Observatories for Earthly Politics. Exposición Karlsruhe a partir del 8 de mayo de 2020: ZKM. zkm.de/en/exhibition/2020/05/critical-zones.

Latour, Bruno: Où atterrir – comment s’orienter en politique. Paris: La Découverte 2017 [Donde aterrizar – Como orientarse en politica. Barcelona: Taurus 2018.]

Rodríguez, Fermín: Un desierto para la nación: la escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia 2010.

Stockhammer, Robert: “World literature or Earth literature? Remarks on a Distinction”. In: Gesine Müller/Jorge J. Locane/Benjamin Loy (eds.): Re-Mapping World Literature. Writing, Book Markets and Epistemologies between Latin America and the Global South / Escrituras, mercados y epistemologías entre América Latina y el Sur Global. Berlin: De Gruyter 2019, 211-224.

Svampa Maristela: Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld: transcript 2018.

Taylor Kane, Adrian (ed.): The Natural World in Latin American Literatures. Ecocritical Essays on Twentieth Century Writings. Jefferson/ London: McFarland 2010.

Sandra Issel-Dombert & Laura Morgenthaler García (Bochum)

Las nuevas tecnologías digitales desempeñan un papel clave en el contexto de la migración y del multilingüismo. El smartphone puede ser mencionado como un ejemplo que ha llevado a una profunda transformación en el ámbito de la movilidad. En el contexto de la huida, se utiliza de forma multifuncional para manejar a tareas comunicativas como la traducción, el aprendizaje de idiomas, la navegación, la información y el mantenimiento de los contactos sociales tanto en la sociedad de origen como en la sociedad de acogida (cf. Arnold/Görland/Abbas 2017). En los procesos transnacionales de migración y en el contexto de la superdiversidad, las nuevas tecnologías de la comunicación también desempeñan un papel central en el desarrollo de una diáspora global. A través de diversas posibilidades de participación, por ejemplo en las redes sociales, se espera que el repertorio lingüístico adquirido individualmente se exprese en comunidades globales. En cambio, los estudios empíricos muestran que se produce una homogeneización del lenguaje utilizado en las plataformas digitales y que la variación está bastante oculta (cf. Budach/de Saint Georges 2017). En el ámbito de la migración laboral y de la economía globalizada, la digitalización también tiene un profundo impacto en el uso del lenguaje y en los procesos de comunicación.

Situadas en la interfaz entre las humanidades y la informática, en las humanidades digitales también surgen cuestiones metodológicas fundamentales para la captura de datos, su exploración y como pueden complementar de manera innovadora el repertorio de métodos discursivos, socio- y etnolingüísticos y del sistema lingüístico. Además, el acceso digital también abre nuevas posibilidades para el suministro de recursos, infraestructuras, el tratamiento y la comunicación de los resultados de la investigación.

Esta sección quiere explorar tanto el valor así como los límites de la digitalización en el campo de la lingüística migratoria y del multilingüismo en el mundo hispanohablante. El objetivo es tanto de corte teórico como metodológico e interdisciplinarios con el fin de ampliar el paradigma de métodos establecidos en la investigación de la lingüística migratoría y del multilingüismo. La sección se centrará en las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué nuevas tecnologías de comunicación se utilizan para la formación de la identidad y cómo dentro de una determinada comunidad?
  • ¿Qué posibilidades y límites abre el digital turn para enfoques metodológicos innovadores en el campo de la (socio)lingüística de la migración y del multilingüismo?
  • ¿Qué corpus están disponibles para el estudio de la migración y del multilingüismo?
  • ¿Qué nuevas formas de presentación de resultados de la investigación van de la mano con las humanidades digitales?

Las ponencias se presentarán en español o en alemán. Para el envío de resúmenes, por favor tenga en cuenta el límite de 400 palabras.

Contacto: sandra.issel-dombert(at)rub.delaura.morgenthalergarcia(at)rub.de

Arnold, Sina/Görland, Stephan Oliver/Abbas, Samira (2017): Forschungsbericht Digitalisierung und selbstorganisierte migrantische Logistik. Berlin: Berliner Institut für empirische Integrations- und Migrationsforschung (BIM).

Budach, Gabriele/de Saint Georges, Ingrid (2017): „Superdiversity and language“, in: Canagarajah, Suresh (Hrsg.): The Routledge Handbook of Migration and Language. New York: Routledge, 63-78.

XXIII. Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas

22-25 de febrero de 2023

Edificio ReSoWi
Universitätsstraße 15
8010 Graz, Austria

Enlaces

Fin de la sección de página.

Comienzo de la sección de página: Información adicional:

Fin de la sección de página.