Comienzo de la sección de página:
Secciones de las páginas:

  • Ir a los contenidos (tecla de acceso 1)
  • Ir al marcador de posición (tecla de acceso 2)
  • Ir a la navegación principal (tecla de acceso 3)
  • Ir a la subnavegación (tecla de acceso 4)
  • Ir a la información adicional (tecla de acceso 5)
  • Ir a los ajustes de la página (usuario/idioma) (tecla de acceso 8)
  • Ir a la búsqueda (tecla de acceso 9)

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página

Comienzo de la sección de página:
Ajustes de la página:

Español - Spanish es
Deutsch de
Search
Login

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página

Comienzo de la sección de página:
Buscar:

Search for details about Uni Graz
Close

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página


Buscar

Comienzo de la sección de página:
Navegación principal:

Page navigation:

Close menu

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página

Comienzo de la sección de página:
You are here:

XXIII. Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas Marco temático
  • Programa
  • Galería de fotos
  • Marco temático
  • Equipo de organización
  • Patrocinadores

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página

Comienzo de la sección de página:
Subnavegación:

  • Programa
  • Galería de fotos
  • Marco temático
  • Equipo de organización
  • Patrocinadores

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página

Marco temático

Estudios hispánicos en nuevos entornos

Digitalización - Reinscripciones - Interfaces

La revalorización de las perspectivas de investigación históricas, la digitalización de los datos (técnicas de exploración, elaboración y presentación digitales) han ido creando nuevos entornos y ambientes tanto para la investigación como para la enseñanza. Donde antes se intentaba separar con claridad la “lingüística” de la “filología”, el trabajo con corpus históricos demuestra con cada vez mayor evidencia la complementariedad de las dos formas de investigación. En este sentido, resulta muy problemático analizar citas sacadas de corpus sin conocer bien su entorno (cotexto, texto-manuscrito, contexto). Además, dicha separación contribuye a incrementar la distancia entre lingüística y estudios literarios, conllevando, por ejemplo, el final de una estilística en la tradición de Leo Spitzer que se fundamentaba tanto en la lingüística como en la filología y el análisis literario. No es casualidad, pues, que se insista cada vez más en las interfaces y espacios comunes que se producen entre las disciplinas.

La digitalización interviene decisivamente en este proceso. La cantidad de datos disponibles ofrece nuevos accesos, entre otros, a la variación lingüística y a su uso para la reconstrucción diacrónica. Así, la investigación se abre a nuevos entornos, a nuevos ambientes, en los que se “reinscriben” sus datos y resultados, viéndose a la vez expuesta a nuevos desafíos, condicionamientos y restricciones. Por ello, se concibe la digitalización en y de la hispanística como reinscripción de contenidos provenientes del mundo hispanohablante en nuevos contextos. Por otra parte, dicha situación no conlleva únicamente la circulación de tradiciones filológicas o de saberes sobre las especificidades e historias disciplinarias en otros contextos, sino también su relocalización en nuevas textualidades y procesos.

Asimismo, este enfoque integrativo encuentra resonancia en la investigación literaria a través del concepto de medioambiente. Recientes desarrollos en los estudios literarios hispanísticos tematizan la estetización de dimensiones éticas de la interacción del ser humano con la naturaleza, así como las representaciones y funcionalizaciones de ecosistemas y sus problemáticas (destrucción medioambiental, explotación de recursos naturales, conciencia ambiental, sostenibilidad, entre otros temas).

El XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, que se celebrará entre el 22 y el 25 de febrero de 2023 en la ciudad austríaca de Graz, plantea estos nuevos entornos como su eje temático. Se propone estimular la discusión crítica sobre los recientes ambientes en los que se encuentra la investigación hispanística y sobre las posibilidades y límites que implica su digitalización.

La Universidad de Graz (de honda tradición en la investigación romanística, en general, e hispanística, particularmente) ofrece un marco idóneo para los debates del congreso. Dan cuenta de ello dos eminentes filólogos vinculados con la institución: el primero, Hugo Schuchardt (quien investigó en Graz desde 1876 hasta su muerte en 1929) aprovechó el entonces nuevo sistema de correos postales que le permitió construir una extensa red científica a nivel mundial (una www ante litteram), cuya correspondencia de casi catorce mil cartas sirvió como instrumento innovador para el registro de datos y el acceso a los debates científicos de su época; el segundo, Ulrich Schulz-Buschhaus (1941‒2000), supuso un aporte crucial a la investigación literaria de la segunda mitad del siglo XX mediante su amplia obra reseñística.

cartel ©Sonja Zechner, Uni Graz

Comienzo de la sección de página:
Información adicional:

University of Graz
Universitaetsplatz 3
8010 Graz
Austria
Weatherstation
Uni Graz

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página

Comienzo de la sección de página:

Fin de la sección de página. Ir a la vista general de las secciones de página